Viajando

Encuesta Octubre

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Atienza

Se trata de una pequeña villa antigua y bonita, situada cerca de Guadalajara, y está declarada Monumento Histórico Artístico.

Algo imprescindible a ver es el Castillo, construido en el siglo XII , sobre un peñón de 200m. de altura, por lo que desde él puede cotemplarse la pequeña villa. Tres lienzos de muralla rodean el Castillo y población, quedando parte de ella fuera de las murallas. La primera, alrededor del Castillo y plaza de armas; la segunda, en forma de óvalo por detrás de Santa María.

En Atienza además de sus antiguas casas y calles de piedra encontramos tres museos: En el museo de San Gil (Museo de Arte religioso) encontramos piezas escultóricas, cuadros y pinturas, elementos múltiples de orfebrería, libros cantorales y documentos antiquísimos de la propia villa de Atienza. El Museo de San Bartolomé está instalado en la iglesia de San Bartolomé, se enmarca en uno de los mejores elementos monumentales de la medieval villa de Atienza. La iglesia de San Bartolomé es un ejemplo del arte románico castellano. Una vez en el interior del templo, encontramos una amplia sección dedicada a la pintura y otra a la escultura. Asimismo, el museo tiene una parte dedicada a las secciones de arqueología y paleontología, la cual puede ser considerada de las más completas de España y donada por Rafael Criado Puiglloders. La Iglesia de la Santísima Trinidad, templo de origen románico, alberga el museo del mismo nombre y de La Caballada.

La Caballada conmemora la liberación del rey niño Alfonso VIII por los recueros de Atienza, que entonces formaron Hermandad, de su tío, Fernando II de León que intentaba agrupar bajo su poder todas las tierras que había dejado su padre Alfonso VII al morir. Los cofrades se rigen por unas ordenanzas que fueron otorgadas por el propio Alfonso VIII. Por la mañana se reunen a caballo en la puerta del prioste y son leídas las multas originadas durante el año. A continuación bajan a la ermita de la Estrella, donde bailan algunos cofrades. Cayendo la tarde se desarrolla una galopada, tratando de emular a aquellos que salvaron al rey niño.

Subiendo por el Arco de Arrebatacapas, llegamos a la Plaza del Trigo o de San Juan del Mercado. Es una de las más bellas plazas de Castilla la Mancha. Aparece enmarcada por la fachada de la glesia de San Juan y varias casas con soportales adintelados, en su mayoría del s. XVI, entre la que se encuentra la antigua casa del Cabildo de Clérigos con su escudo en madera tallada, y la Casa Serrana que destaca por su balcón esquinado con arcada de sillería sin punto de apoyo. Este conjunto, restaurado hace algunos años, mantiene las esencias tradicionales de la arquitectura popular.

No hay comentarios: