Viajando

Encuesta Octubre

lunes, 1 de septiembre de 2008

Elche, una ciudad viva.

Elche es nuestra ciudad natal y además la ciudad crecimos y vivimos. Tal vez a eso se deba el gran aprecio que tenemos a esta preciosa ciudad de palmeras.

Elche es una ciudad de más de doscientos mil habitantes de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana y próxima a la costa.
Esta ciudad cuenta además con dos patrimonios de la humanidad, uno de ellos el palmeral de Elche desde el 2000, siendo el mayor de toda Europa y siendo superado en el mundo solo por algunos palmerales árabes. El principal tipo de palmera que podemos encontrar aquí es la Phoenix dactylifera o lo que es lo mismo, la palmera datilera, que fue traída por los musulmanes cuando invadieron la península Ibérica. Los conjuntos más conocidos son el del Parque municipal, el Hort de baix y el Hort del chocolater.
Y sobretodo el Huerto del Cura en el que se encuentran las palmeras más antiguas. Algunas de ellas tienen más de 300 años, cuando una palmera tiene una vida media de 250 a 300 años. Lo mejor para disfrutar de estas vistas es cruzar el puente de Santa María, desde el cual puede observarse una bonita postal con el Castillo de Altamira y el gran palmera junto al rio Vinalopó.

El otro gran patrimonio es el misteri d'Elx declarado en 2001, una conocida representación medieval dividida en dos actos que puede verse en la basilica de Santa María 14 y 15 de agosto. En el Misterio se recrea la Muerte, Asunción y Coronación de la Virgen María.
Por otro lado no hay que olvidar a la dama d'Elx que encontrada aquí es expuesta actualmente en el museo arqueológico de Madrid.

Por otro lado Elche es una ciudad con una buena cantidad de fiestas:
Las fiestas de origen religioso imprescindibles son el Domingo de Ramos, que fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, en la que miles de ilicitanos pasean en procesión sus palmas blancas por las calles de Elche. Y ademan la procesión de Las Aleluyas del Domingo de Resurrección.

Sin duda las fiestas con las que más disfrutan cientos de ilicitanos y personas de todo el mundo, son las de Agosto. Todo comienza un 8 de Agosto con el Pregón, que lo suele dar desde el balcón del Ayuntamiento un actor, actriz, cantante... junto con el Alcalde. Suena un estruendo en el cielo, que indica el inicio de las fiestas ilicitanas.

Llega el 9 de Agosto con la entrada Cristiana en la cual cristianos de la época desfilan por las calles junto con bandas de música marcando un ritmo sencillo, emotivo y de agrado.

Día siguiente, encontramos el Alardo, 10 de Agosto, una fiesta que podríamos catalogar de peculiar, por su majestuoso sonido bandas moras y cristianas, una guerra de polvorín que nos teletransporta al pasado.
Llega el día 11 con la Charanga Popular, una fiesta para todas las edades; un desfile en el cual se lucen carrozas muy trabajadas conmensajes chocantes y divertidos, y personas disfrazadas desde lo más típico a lo más inimaginable, pero este desfile se convierte en una batalla por conseguir al vuelo todo lo que se lance, caramelos, bolsas de gusanitos, pelotas de plástico, etc.,

El 12 de Agosto nos encontramos con la entrada mora sí, exactamente lo mismo que el día 9 con la entrada Cristiana, pero esta vez con Moros, un desfile para lucir traje y pasear con orgullo y satisfacción.

Llega un día muy esperado, el 13 de Agosto. La noche del 13 de agosto es la Nit de l’Albà, una de las celebraciones más esperadas por los ilicitanos.
Esta noche, en la que cientos de artificios pirotécnicos visten la noche de luz, color y sonido, también es conocida como la noche del fuego. Esta fiesta, muy característica de la ciudad, tiene su origen en la Edad Media, en la que las familias ofrendaban a la Virgen con un cohete por cada uno de sus hijos.
Hoy aquella tradición ha derivado en el lanzamiento de cientos de palmeras que se lanzan de manera coordinada y alterna desde diferentes puntos de la ciudad.
Además, los ciudadanos adquieren y lanzan pirotecnia de forma individual y espontánea en el tiempo que dura la lluvia de fuego.

Los cohetes y los fuegos artificiales se suceden desde las 23 horas hasta minutos antes de la medianoche. En ese momento, cesa la actividad pirotécnica, las luces de la ciudad se apagan y los ilicitanos aguardan en silencio el momento más importante de la noche, mientras suena de fondo el fragmento más significativo del Misteri d’Elx: “el Gloria”. En medio de la oscuridad, se alza la palmera de la Virgen, una gran palmera de luz blanca que se lanza desde la Basílica de Santa María, y que ilumina por completo, durante unos segundos, todo el cielo de la ciudad.

Tras el momento mágico, vuelven a encenderse las luces y se puede ver en la torre de la Basílica una pequeña “virgen de fuego” mientras se escucha la famosa habanera “Aromas ilicitanos” y todos los ciudadanos la cantan desde sus terrazas y balcones. Para concluir, es tradicional finalizar la celebración comiéndose la sandía. Algunos aún continuarán tirando cohetes hasta altas horas de la madrugada, y otros, los más atrevidos, se sumarán a la tradicional guerra de carretillas que tiene lugar en las zonas del centro, delimitadas especialmente para ello, y que llegan a convertirse en verdaderos infiernos, sólo aptos para verdaderos apasionados del fuego.

La noche de la Roà, 14 de Agosto, tiene lugar la tradicional noche de la Roà, en la que se vela el cuerpo de la “Mare de Déu”.
Muchos ilicitanos participan en esta ceremonia recorriendo con velas en las manos las calles de la antigua Vila Murada. Esta noche tiene también su lado pagano, ya que son muchos los que permanecen despiertos divirtiéndose hasta el amanecer.

15 de Agosto, Elche finaliza sus fiestas con un castillo de fuegos artificiales espectacular, dibujando en el cielo no solo palmeras, sino formas, color, espectáculo y sonido. Se lanzan cientos de fuegos Artificiales desde el Puente Ferrocarril en el que muchos ilicitanos pueden disfrutar de este espectáculo desde sus casas o como la mayoría desde la ladera del río Vinalopó. También se lanzan varios chorros blancos desde lo alto del puente formando una cascada de color blanco.
Y aquí finalizan las fiestas ilicitanas.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Me encanta esta pagina donde puedes conocer lugares sin tener que salir de casa, la verdad que si tuviera que poner nota, os daria un 10 muy bien xicoos.